martes, 31 de mayo de 2016

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SEROTONINA EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA
FARMACOLOGÍA I












Autora: Annie Alvarado Peña
MONOGRAFÍA





 RESUMEN. Uno de los trastornos más frecuentes en el sistema nervioso es la cefalea. La migraña es una cefalea primaria. Se calcula que la prevalencia mundial de la cefalea (al menos una vez en el último año) en los adultos es de aproximadamente 50%. Se reconoce la participación de diferentes neurotransmisores tales como la serotonina a través de los receptores 5HT1B-1D-1F en la fisiopatología de la migraña. Los mecanismos utilizados para controlar los ataques de migraña detienen esa cascada inflamatoria e inhiben la transmisión de señales dolorosas a través del sistema trigeminal, como los moduladores de noradrenalina y serotonina: La amitriptilina (agonista del receptor de Serotonina 1) es el único antidepresivo con eficacia demostrada en la prevención de la migraña.


INDICE
      I.        INTRODUCCIÓN
    II.        EPIDEMIOLOGÍA
   III.        SEROTONINA: UNO DE LOS COMPONENTES DESENCADENANTES DE LA MIGRAÑA
  IV.        SEROTONINA EN EL TRATAMIENTO PARA LA MIGRANA
   V.        CONCLUSIONES
  VI.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS




















I.          INTRODUCCIÓN
Uno de los trastornos más frecuentes en el sistema nervioso es la cefalea. La migraña es una cefalea primaria, suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente al grupo entre los 35 y los 45 años de edad, es recurrente y dura toda la vida(1). No se deben crear falsas expectativas como pretender la desaparición total de los ataques ni la curación completa de la enfermedad al administrar el tratamiento, sino, más bien se debe educar de manera adecuada al paciente con respecto a su enfermedad para obtener resultados satisfactorios. Las investigaciones sugieren que en las migrañas existe un estado de hipersensibilidad del sistema nervioso, al parecer, genéticamente determinado. Se presentan los factores desencadenantes y la liberación de neuropéptidos, prostaglandinas, histamina y serotonina que estimulan las terminaciones sensitivas del trigémino y producen el dolor (2). Es por ello, que una de los métodos de tratamiento contra la migraña es con modificadores de serotonina, aplicados debido a que el tratamiento preventivo no es suficiente para tratar este tipo de patología.
II.           EPIDEMIOLOGÍA
Se calcula que la prevalencia mundial de la cefalea (al menos una vez en el último año) en los adultos es de aproximadamente 50%. Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han sufrido una cefalea en el último año, y el 30% o más de este grupo han padecido migraña. La cefalea que se presenta 15 días o más cada mes afecta de un 1,7% a un 4% de la población adulta del mundo. A pesar de las variaciones regionales, las cefaleas son un problema mundial que afecta a personas de todas las edades, razas, niveles de ingresos y zonas geográficas. La migraña suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente al grupo entre los 35 y los 45 años de edad. Es dos veces más frecuente entre las mujeres que entre los hombres debido a influencias hormonales (1). Los estudios epidemiológicos, poblacionales sobre la migraña informan sobre cifras altas de prevalencia y su ocurrencia ocasiona serios trastornos en la vida social y laboral de las personas que la padecen(3).
III.          SEROTONINA: UNO DE LOS COMPONENTES DESENCADENANTES DE LA MIGRAÑA
Se acepta, como hecho cierto, la existencia de un fenómeno neuronal iniciador de la migraña, denominado depresión cortical diseminada. Este fenómeno se relaciona con la extensión de una depresión funcional neuronal que se inicia en la región occipital y progresa hacia la región anterior; también está relacionado con hipoperfusión cortical y meníngea con la consiguiente disminución del metabolismo cortical. Todas estas etapas llevan a la liberación neuronal y endotelial de neurotransmisores que estimulan las terminales periféricas del nervio trigémino vascular y producen el dolor de cabeza. La exposición y activación de algunos de los receptores de las terminales, se presenta dilatación de las arterias durales y piales, liberación de sustancias como péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y polipéptido intestinal vasoactivo (VIP) que promueven el fenómeno denominado inflamación neurogénica, en él se presentan vasodilatación, extravasación de proteínas, cambios celulares endoteliales, agregación plaquetaria con liberación de serotonina, histamina, sustancia P, PRGC y degranulación de células mastocitarias. Se reconoce la participación de diferentes neurotransmisores tales como la serotonina a través de los receptores 5HT1B-1D-1F, del glutamato a través de los receptores inotrópicos NMDA-AMPA-KAINATO y metabotrópicos 1-8, del óxido nítrico y la histamina a través de receptores H1-H3(4).
Los mecanismos utilizados para controlar los ataques de migraña detienen esa cascada inflamatoria e inhiben la transmisión de señales dolorosas a través del sistema trigeminal. Los antiinflamatorios no esteroides (AINES), inhiben la enzima ciclooxigenasa y de esa manera bloquean la producción de prostaglandinas. Por su parte, los triptanes actúan sobre receptores serotoninérgicos específicos localizados en las terminaciones nerviosas (2).

IV.         SEROTONINA EN EL TRATAMIENTO PARA LA MIGRANA
El tratamiento preventivo tiene por objetivo disminuir la frecuencia de los días de dolor, la intensidad de los ataques, el uso de medicamentos de fase aguda y la mejoría de la calidad de vida de los pacientes con migraña. Se sugiere iniciar el tratamiento preventivo en aquellos pacientes que tengan 6 días/mes o más de dolor por ataques de migraña (cada día se define como un episodio de dolor por migraña que dura entre 4 y 24 horas).
Como medicamentos de primera línea tenemos los MODULADORES DE NORADRENALINA Y SEROTONINA.
o   Amitriptilina: es el único antidepresivo con eficacia demostrada en la prevención de la migraña(5) en dosis de 10-60 mg alcanza una reducción mayor al 50% en el 55.3% de los pacientes tratados vs. 34% de los pacientes que recibieron placebo (p 0.05). Complicaciones de migraña: infarto migrañoso, crisis epiléptica asociada a migraña, aura sin infarto. Intolerancia o contraindicaciones a tratamientos agudos. Se describe una reducción en la frecuencia de los ataques del 70% en un cuarto de los individuos. Los efectos colaterales más frecuentes con amitriptilina son el aumento de peso, xerostomía, somnolencia y retención urinaria(6).
o   Venlafaxina: se sugiere en dosis de 75 a 150 mg al día. Con este medicamento se describen nauseas, epigastralgia y aumento de peso en menor proporción si en la práctica clínica se compara con tricíclicos (6).
LOS TRIPTANES representan una familia de compuestos novedosos, que actúan como agonistas de receptores 5-HT1B/1D de serotonina. De esa manera bloquean la liberación de neuropéptidos inflamatorios y la producción del dolor. A este grupo pertenecen naratriptán, rizatriptán, sumatriptán y zolmitriptán. Se indican en ataques moderados o severos de migraña, o bien cuando hay contraindicaciones o mala respuesta terapéutica a otros medicamentos. En general tienen un comienzo de acción rápida y son bien tolerados, aunque una proporción baja de personas experimenta sensaciones incómodas de opresión precordial al usarlos (6).
LOS DERIVADOS DEL ERGOT como ergotamina y dihidroergotamina también actúan sobre los receptores de serotonina pero son menos específicos que los triptanes. Producen vasoconstricción periférica lo que es peligroso en algunos pacientes (2).

V.           CONCLUSIONES
Ø  La migraña es un gran problema de salud pública, no sólo por la incidencia de este trastorno, sino por el impacto en la calidad de vida en cada uno de los pacientes que la padecen, además de los costos que se generan para la sociedad.
Ø  Uno de los desencadenantes de la migraña es la serotonina, por lo tanto, existen una serie de tratamientos que actúan en el receptor de serotonina para evitar los ataques migrañosos como los moduladores de noradrenalina y serotonina.
Ø  Estos tratamientos se utilizan como terapia preventiva, pero hay que tener en cuenta que no solo es dar medicación a los pacientes, sino también, educar al paciente acerca de su enfermedad,  para obtener mejores resultados en su tratamiento y mejoría en su calidad de vida.

















VI.          REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1.        OMS. OMS | Cefaleas [Internet]. WHO. World Health Organization; 2016 [cited 2016 May 31]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs277/es/
2.        Zaninovic ’ V. Migrañas: fisiopatología y tratamiento. 86 Colomb Médica. 2001;32(2).
3.        Deza Bringas L. La Migraña. Acta Médica Peru. Colegio Médico del Perú; 2010;27(2):129–36.
4.        Volcy M. Pathophysiology of migraine. Acta Neurológica Colomb. Asociación Colombiana de Neurología; 2013;29(1):44–52.
5.        Pascual-Gómez J. Papel de los neuromoduladores en el tratamiento preventivo de la migraña. Neurofarmacología [Internet]. 2009;49(1):25–32. Available from: http://www.neurologia.com/pdf/Web/4901/bc010025.pdf

6.        Consenso de expertos de la Asociación Colombiana de Neurología para el tratamiento preventivo y agudo de la migraña. Acta Neurol Colomb. 2014;30(3):175–85.

No hay comentarios:

Publicar un comentario